Revolución educativa con IA: enseñanza del tsotsil sin conexión
El proyecto fue presentado durante una reunión entre la Coordinación de Proyectos Estratégicos.


Una aplicación educativa basada en inteligencia artificial (IA) busca fortalecer la alfabetización en lenguas indígenas, iniciando con el tsotsil, a través de una herramienta que funcionará sin conexión a internet, lo que permitirá su uso en comunidades con baja conectividad.
El proyecto fue presentado durante una reunión entre la Coordinación de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación de Chiapas y el Centro para la Innovación Social (CIS) del Tecnológico de Monterrey, campus San Cristóbal de Las Casas.


En representación del secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, la coordinadora Flor Marina Bermúdez destacó que esta iniciativa responde a la visión centrada en el humanismo transformador y el derecho a aprender desde la lengua originaria.
También te pudiera interesar:
El encuentro contó con la participación de especialistas con más de 20 años de experiencia en enseñanza y traducción de lenguas indígenas, entre ellos Marco Castellanos, coordinador de Material Didáctico en Lenguas Indígenas de Chiapas Puede, así como integrantes del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), hablantes de tseltal, zoque, tsotsil, ch’ol y tojolabal.
Por parte del Tecnológico de Monterrey participaron Luz María Moreno, Yolanda Heredia, Boris González, Alejandro Martín del Campo, Guillermo Cruz, Israel Arroyo y Gabriela Salas, quienes integran un equipo académico, lingüístico y tecnológico interdisciplinario.
De acuerdo con Boris González, la plataforma permitirá la transcripción y traducción entre tsotsil y español, con un diseño accesible y pedagógico. Su desarrollo contempla cuatro etapas:
1. Entrenamiento del modelo de lenguaje con corpus textual y de voz en tsotsil.
2. Implementación del modelo de reconocimiento de voz.
3. Adaptación del modelo conversacional para comprensión y respuesta en tsotsil.
4. Creación de un sintetizador de voz que genere audio en lengua tsotsil, simulando conversaciones reales.
El principal objetivo es garantizar accesibilidad sin internet, permitiendo el aprendizaje y la preservación lingüística en comunidades rurales.
Con este proyecto, el Gobierno de Chiapas y el Tecnológico de Monterrey reafirman su compromiso con la inclusión digital, la educación intercultural y la preservación de las lenguas originarias mediante el uso ético y social de la tecnología.