Municipios
Tendencia

Liberan a mariposas monarcas chiapanecas

Resultado de la conservación de este ejemplar que se encuentra bajo amenaza

En el edificio de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado (UNICACH) se liberaron a un centenar de mariposas monarcas chiapanecas; si bien este hermoso ejemplar es conocido por su migración, existen municipios de Chiapas donde estas mariposas han encontrado las condiciones óptimas para albergar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Reynaldo Montesinos Roman, es maestro de biología en esta Universidad y uno de los encargados de esta investigación. Los alumnos comenzaron con la siembra de árboles que comúnmente se les conoce como algodoncillo pero son del género de las clepaceas y pronto estas mariposas comenzaron a llegar, así comenzaron recolectando huevecillos y hoy pudieron liberar un centenar de estas importantes mariposas monarcas y reinas.

“Estas mariposas ayudan a la politización, pues el van el néctar de las flores, sino hay polinización no hay plantas y por ende muchos de los frutos que se consumen, la importancia de estas mariposas radica en que son parte de nuestra región”.

Los maestros reconocieron que estas mariposas se destacan por su migración sin embargo muchas de ellas han decidido vivir en Chiapas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Gustavo Rivera, Director del cuerpo académico de la UNICACH, señaló “este evento es parte de los trabajos que realiza el cuerpo de conservación de la biodiversidad, dentro de las metas que se tienen precisamente es la conservación de la diversidad biológica y cultural en el estado de Chiapas (…) el área que tenemos de experimentación tropical donde llevamos a cabo diferentes trabajos de plantas, especies, acuáticas, y todo esto nos llevó a buscar polinizadores las mariposas monarcas que por sí sola son atractivas, y uno de los atractivos más importantes es que son especies nativas del Estado”.

Estas especies han decidido vivir en algunos municipios chiapanecos como los Berriozabal y San Fernando, aunque no se dan en el centro de Tuxtla Gutiérrez, las puedes observan al interior del cañón de sumidero, un ventilador natural de La capital de Chiapas en dónde la temperatura puede bajar más que en el corazon de la capital pues es un área de reserva natural .

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

En este evento asistieron alumnos de esta casa de estudio y de otras interesados en la biología, pues no solo es un evento de liberación sino de concientización pues estos polinizadores se encuentran bajo amenaza, de acuerdo a la NOM 059 y esto es debido a que su hábitat está en riesgo, pues la mayoría de las personas talan los árboles de algodoncillo y son estos donde esta especie se reproduce.

Esta es la segunda liberación del año y es bajo los cuidados de estudiantes, maestros y tesistas interesados en la conservación de hábitats que ayuden a reducir el impacto ambiental, originado por la tala inmoderada, la contaminación y el crecimiento de la mancha urbana.

Alejandra Chávez

Alejandra Chávez/ reportera de Tuxtla Gutiérrez

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button