MunicipiosTuxtla
Tendencia

Tuxtla Gutiérrez: De tierra de conejos a capital histórica de Chiapas

El pueblo zoque que dio origen a Tuxtla fue rebautizado por aztecas y evangelizado por frailes dominicos, hasta convertirse en el epicentro político del estado.

San Marcos Evangelista Tuxtla, fundado por frailes dominicos en el siglo XVI, es la raíz histórica de la actual capital chiapaneca. Su evolución va desde un asentamiento indígena hasta una ciudad clave del movimiento independentista y revolucionario de México.

En sus orígenes prehispánicos, la actual capital de Chiapas fue conocida como Coyatoc, palabra zoque que significa “tierra de conejos”. Con la invasión mexica, el lugar fue destruido y rebautizado como Tochtlán en náhuatl, conservando el mismo significado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Ya en la época virreinal, frailes dominicos encabezados por fray Antonio de Pamplona establecieron en 1560 el pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla sobre un antiguo asentamiento zoque. Desde entonces, la ciudad comenzó a tener un papel destacado en la organización territorial del sureste novohispano.

En 1748, se consolidó la alcaldía mayor de Tuxtla, y hacia 1786, esta pasó a formar parte de la intendencia de Ciudad Real de Chiapa, convirtiéndose en una cabecera de partido con influencia en más de treinta pueblos.

Con la llegada del siglo XIX, Tuxtla se unió al movimiento independentista. El 4 de septiembre de 1821 proclamó su adhesión a la causa mexicana. Un año después, Joaquín Miguel Gutiérrez, figura clave tuxtleca, firmó el acta de incorporación de Chiapas a México. En su honor, desde 1848, la ciudad lleva su apellido.

Finalmente, el 11 de agosto de 1892, se declaró a Tuxtla Gutiérrez como sede oficial de los poderes del estado. Durante el siglo XX, la ciudad participó activamente en los procesos revolucionarios, consolidándose como la capital política y económica de Chiapas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Back to top button