
En el estado de Chiapas se aprobó la reforma emanada de la Cámara de Senadores, referente a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conservación y protección de las 59 razas maíces nativos.
La 69 legislatura de Chiapas aprobó con 32 votos a favor, siete ausencias y uno esta reforma, en la que se destaca que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico, así como la promoción de la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.
La reforma, además plantea que el Estado deberá promover las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, así como los cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado.
Al respecto, la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo se pronunció: “se pone en riesgo la competitividad del campo nacional, el abasto del futuro maíz y la alimentación básica en México. Hay que decirlo México ha reducido su producción del maíz durante los últimos años debido al avance de grandes productores nacionales y los impuestos a los productores locales, para que tengamos una idea clara durante el 2022 al 2024 Estados Unidos aumentó la producción del maíz en un 9 por ciento, China lo hizo en un 5 por ciento, la Unión Europea en 24 por ciento, Argentina en 42 por ciento, en México la producción cayó un 11 por ciento; nuestros productores mexicanos no están pudiendo hacer frente a los nuevos modelos globales que permiten aumentar los volúmenes de producción y están ingresando legalmente al país con mejores precios los intentos del gobierno por impedir la exportación de maíz ha fracasado ante el tratado de libre comercio”.
Por el contrario, el diputado Domingo Velazco Méndez se pronunció a favor de la modificación. “El día de hoy la fracción parlamentaria del PRI votaremos a favor para avalar la reforma constitucional de la preservación de los maíces nativos y la prohibición de cultivos de maíces transgénicos porque todos los mexicanos y los chiapanecos tenemos derechos”.
Además, señaló que esta reforma busca proteger el maíz nativo que es fundamental para la agricultura y la cultura mexicana, busca garantizar a soberanía alimentaria del maíz asegurando que la producción de alimentos no dependa de semillas transgénicas porque el maíz es el alimento básico y el ingrediente fundamental de la cocina mexicana como buenos mexicanos que somos si no hay tortilla no tiene sentido.
En las participaciones se destacó que la modificación genética y transgénica representan una amenaza para los granos originarios, del cual se conservan todavía de 59 a 60 clases, que deben preservarse para beneficio de las futuras generaciones.
En la máxima tribuna plantearon que el maíz híbrido, transgénico, pone en riesgo la identidad cultural de los pueblos, además que resulta un problema para la salud.
Además, que nuestro país y nuestro estado son la cuna del maíz, un grano que ha sido parte esencial de la cultura, la tradición y la historia de nuestro pueblo durante milenios.
Lo anterior se dio durante el Sexto Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Primer Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional del Congreso del Estado de Chiapas.